,

Autobuses híbridos diesel-eléctrico ¿qué son?

En los últimos años, las principales ciudades del mundo, y también muchas de nuestro país, han introducido en sus calles del uso de autobuses híbridos como medida para la disminución de la contaminación en las urbes, y mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Los autobuses híbridos,  son una solución  más “verde” para el transporte de pasajeros, no sólo dentro de las ciudades sino también en todo tipo de recorridos.

Es verdad, que existe cierta controversia respecto al uso de vehículos híbridos, principalmente, en lo que afecta a su autonomía y al coste de sus reparaciones. Pero en general, existe consenso en  que su uso puede reducir la huella ecológica que dejan los desplazamientos de personas.

¿Cómo funciona un motor híbrido?

Es algo que seguramente muchos de los que nos leéis ya sabéis, y es bastante sencillo de comprender en realidad.

Los motores híbridos diésel-eléctrico se componen de un motor convencional de combustión interna, diésel, y otro sistema de baterías eléctrico. Estos dos sistemas se apoyan entre sí  para conseguir un menor consumo, menos contaminación, y una mayor potencia.

El tren de propulsión que forman ambos sistemas de motores junto al sistema de tracción, puede ser clasificado en función de su montaje y funcionamiento.
De este modo, estos sistemas pueden ser en paralelo, cuando el motor de combustión interna es la fuente principal, apoyándose en el motor eléctrico en los momentos de mayor consumo, en serie, si el sistema eléctrico es alimentado por el sistema de combustión, y finalmente, existen sistemas combinados. en estos, el motor eléctrico siempre está funcionando en solitario y a bajas velocidades, y en compañía del térmico cuando ya no puede cubrir la demanda de potencia del vehículo.

traccion hibrido serie

Además con la finalidad de cumplir la exigencia de ahorro energético, estos sistemas de propulsión pueden venir acompañados de “frenos regenerativos”, los cuales recuperan parte de la energía cinética de la frenada consiguiendo así una mayor eficiencia del conjunto. Esto es, por ejemplo, lo que incorpora Volvo en alguno de sus modelos de la caja de cambios I-Sam.

Los autobuses híbridos gozan de mayor autonomía que los únicamente eléctricos. Respecto a la recarga de batería existen dos tipos de modelos, los que necesitan recarga externa de energía eléctrica, conocidos como “enchufables”, y los que no.  

Es un hecho, que al comparar un autobús que utilice un sistema de hibridación frente a uno común de combustión, se comprueba que los niveles de emisión de gases contaminantes se reduce como consecuencia lógica de la reducción de consumo de combustibles fósiles. El porcentaje de ahorro varía entre un 20% y un 60% dependiendo del fabricante y de la tecnología utilizada.
Sin embargo, el uso de un mayor número de baterías, implica una mayor contaminación, ya que estas baterías son difíciles de recuperar, y tienen una vida útil más corta que la del vehículo.
Aunque, gracias a la investigación y el desarrollo de estas tecnologías de hibridación, cada vez se consiguen mejores resultados en lo que a consumo y potencia se refiere, los vehículos híbridos aún tienen ciertas desventajas que es necesario tener en cuenta. Al llevar un sistema de dos motores combinados, la mecánica y el mantenimiento del mismo es más dificultoso. Además, el peso del vehículo se ve incrementado debido al sistema de baterías y el motor eléctrico,  y como consecuencia, la potencia necesaria para iniciar el movimiento es mayor.

Actualmente, las marcas punteras en la fabricación de autobuses híbridos, tratan de reducir el peso de la carrocería, investigan posibles mejoras en los sistemas de refrigeración del motor, y en autobuses comerciales, están llevando a cabo mejoras en la demanda de energía, sustituyendo los sistemas de iluminación convencional con sistemas de iluminación con Leds, o cambiando los neumáticos por otros de menor rozamiento, todo ello con el fin de ahorrar energía e incrementar la vida de los componentes de los sistemas híbridos de propulsión.

En Sectorbus, auguramos que 2017 será un año de capital importancia para la expansión de las tecnología limpias en los vehículos de transporte de pasajeros, lo veremos en la FIAA, la Feria Internacional del Autobús y del Autocar, y seguro que en este blog volvemos ha hablar de ello con bastante frecuencia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Debes aceptar nuestra política de privacidad para comentar *